He leído hace poco un libro muy interesante sobre la Semana Santa de Huelva, editado por la Concejalía de Turismo de la ciudad, y me ha llamado la atención como explican hasta el más mínimo detalle de la SS de la capital, yo en este caso voy a describir algunas palabras del argot cofrade que merecen la pena ser reseñadas para todos los que se quedan un poco "pillados" cuando las escuchan:
Bambalinas: trozo de tela que cuelga del extremo del palio a los varales. También se les denomina Caidas de palio, suelen estar bordadas y de telas de gran calidad.
Candelero: es el armazón que poseen las imágenes de vestir, sobre todo las vírgenes, que va desde la cintura al suelo. Suele tener estructura ovalada y compuesta por una serie de listones, que van de seis a ocho por lo general. Suelen estar revestidos de tela o de una lámina de madera.
Capillita: se denomina a la persona que está inscrita en una cofradía o muy vinculada al mundo de la Semana Santa. Aparece su primera referencia en el libro publicado en 1918 por Juan Bautista Muñoz y Pavón "En el cielo de la Tierra". En muchos casos se considera como despectiva aunque en su origen no lo era, pues se consideraba sinónima de cofrade.
Cantoneras: son piezas que se ponen en la cruz (Crucificados, Nazarenos, etc), generalmente de materiales de orfebrería que suponen un adorno en cada canto o terminación de cada brazo de la Cruz.
Querubines: Son los angelitos desnudos, pequeños y graciosos, que a veces “revolotean” por el canasto o canastilla.
Cartela: Retablillo de alto relieve, policromado o en el propio color de la madera. Representan comúnmente escenas de La Pasión, y van acoplados y adornando respiraderos y canastillas.
Diadema: Especie de nimbo o resplandor de mayor tamaño, ricamente trabajado en metales preciosos y rematado de ráfagas y estrellas, que se fija a la cabeza de La Virgen, cuando ésta ocupa un Paso de Calvario, y no bajo palio. Hay algunas imágenes de La Virgen, que aun estando bajo palio, llevan diadema en lugar de corona.
Gloria: Se llama así al medallón bordado o pintado en el centro del techo de palio, por su parte interior y sobre la cabeza y corona de La Virgen.
Sudario: Lienzo o sabana de amortajar, que trajo para tal fin, José de Arimatea. Pueden aparecer en los Pasos de escenas de Jesús ya muerto al pie de la cruz, o sobre el crucero de ésta, en cuyo caso se le conoce con el nombre de TOALLAS. También se llama así, al paño de pureza, tallado en la Imagen, y como anudado a las caderas de los crucificados.
Maniguetero: Nazareno, que va con la mano, sobre la manigueta del Paso y junto a él. No lleva capirote, y el antifaz cae suelto por la cabeza, hacia atrás, como el de los penitentes.