
jueves, 20 de diciembre de 2007
Los "Hermanos" Nazarenos

lunes, 17 de diciembre de 2007
Padre Jesús Nazareno
Según algunas fuentes no oficiales, la hechura de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Rociana del Condado se produjo en el año 1937 a manos del ilustre escultor-imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci. Otras fuentes, como por ejemplo de la Hermandad Sacramental de la que es titular la imagen, apunta que fué entre los años 1939-1940 cuando se encargó y se hizo la imagen del Nazareno, pagandose 1000 pesetas en el encargo, y dos pagos de 1000 y 1500 pesetas, es decir, un total de 3500 pts, todo pagado gracias a las aportaciones de los vecinos del pueblo. Esta imagen venerada en Rociana del Condado llegó a nuestra localidad en el año de 1940, y se trasladó provisionalmente hasta la apertura de la nueva iglesia a la ermita de Nuestra Señora del Socorro. Alli permaneció en uno de los laterales de la ermita unos años, incluso se hizo una hornacina para hubicar al recien recibido Cristo, hasta el año 1953, cuando se trasladó hasta la iglesia parroquial una vez reabierta al culto, y allí esta desde entonces rindiendole culto muchisimos cofrades, feligreses y personas hasta nuestros dias.
Esta imagen fue a sustituir a la antigüa imagen del Nazareno que se quemó en los disturbios de 1936. La imagen era una talla de madera para vestir, con una gran melena natural. En 1936, la iglesia de Rociana fue profanada y quemada, y la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, según relatos de vecinos y personas que presenciaron dichos actos, fue arrastrada por los pelos hasta la calle Sevilla, donde se le prendió fuego a esta bellísima y amada imagen junto con otras de la iglesia. De la imagen tan solo queda la corona de espinas dorada que lucía el Nazareno, que actualmente la posee una familia de esta calle. Aunque la Hermandad se ha puesto en contacto con esta familia para recuperar la reliquia, tan solo se ha conseguido la negativa de ésta.
Actualmente, la imagen esta hubicada al fondo de la nave lateral derecha de la iglesia de Rociana, en un retablo. En 1991, la imagen realizó una procesión extraordinaria con motivo del cincuentenario de la escultura. La imagen fué restaurada a finales de los años 90 de manos del escultor local Elías Rodriguez Picón, año en que por el motivo que se comenta, no hizo estación de penitencia. Hoy en día es una de las imagenes con más devoción del pueblo, de hecho, desde mi persona, siento un cariño desde muy pequeño por la imagen de Jesús Nazareno, una talla que nos hace llegar el sentimiento necesario para conseguir entender lo que Jesús hizo por nosotros.
domingo, 9 de diciembre de 2007
Una tarde por Huelva II
viernes, 7 de diciembre de 2007
ANTONIO LEÓN ORTEGA

Antonio León Ortega nació en la ciudad de Ayamonte (Huelva) el día 7 de diciembre de 1907.
Desde adolescente, casi un niño, muestra una fuerte inquietud y facultades innatas por y para la escultura, realizando sus primeras obras de forma autodidacta, años más tarde cuando se las enseña a Mariano Benlliure las elogia como propias de un escultor formado.
Se forma en Madrid entre los años 1927 y 1934. Cursa los estudios de Escultura y de Profesorado de Dibujo en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, hoy Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre sus maestros se encuentran Mariano Benlliure, José Capuz, Manuel Benedito y Juan Adsuara, con quien trabaja durante una etapa.En estos años bebe además de las fuentes de la imaginería castellana, estudiándola en Valladolid, y siendo su referencia preferente Gregorio Fernández.
Trabaja en Huelva desde el año 1938 en su primer taller en la calle San Cristóbal, que comparte con el pintor Pedro Gómez, y que además de escuela informal de artistas se convierte en un ateneo de las artes y de las humanidades en la Huelva de la época, frecuentado por casi todos los artistas que viven o pasan por Huelva así como por poetas, médicos, escritores, periodistas. Siendo conocido entre ellos como la "Academia de San Cristobal".
En estos años estudia la imaginería sevillana sobre todo a su otro gran referente Martínez Montañés.En el año 1964 se traslada a un nuevo taller en la calle Medico Luís Buendía hasta el año 1985 en el que una enfermedad le aparta de toda actividad.
En 50 años de duro trabajo realiza más de cuatrocientas obras, entre pequeño y gran formato, en madera, barro, piedra, bronce y otros materiales. La obra religiosa la elabora con boceto previo en barro y esculpida en madera de forma directa con gubia y mazo, a la manera tradicional de la imaginería española que había aprendido de José Capuz y de Juan Adsuara en su época madrileña.
Realiza una gran parte de las imágenes de la Semana Santa en Huelva y Ayamonte y de numerosos pueblos de las provincias de Huelva y Badajoz y tiene otras obras religiosas y civiles en Sevilla, Cádiz, Málaga, Cáceres, Salamanca, Pontevedra, Madrid, Bélgica, Estados Unidos, etc., así como muchas otras de pequeño formato pertenecientes a coleccionistas privados de España y América.
En su época madrileña realiza una escultura modernista propia de los años veinte, muestras de esta son el Retrato de Luna que se encuentra en el Museo Manuel Benedito y el Retrato de Trinidad Navarro en Ayamonte entre otros.
De entre sus obras en Huelva, destacan:
Descendimiento de Huelva
León Ortega representa una de las esculturas más serias, rigurosas y personales del siglo XX español, creando un estilo propio fácilmente distinguible.
Siendo escultor antes que imaginero consigue sus mejores obras en los grupos escultóricos, (el Descendimiento de Huelva es su obra cumbre donde consigue aunar la fuerza expresiva de
Además destacan en su producción de manera muy especial el Yacente, el Cristo del Perdón, el Ángel de la Oración, el Cristo de la Borriquita, el Jesús de las Tres Caídas, el Cristo de la Victoria, el Cristo de la Concepción, el San Cristóbal, la Virgen de las Angustias y la Virgen de los Ángeles en Huelva, el Pasión, el Yacente de las Angustias, el Cautivo, el Cristo de las Aguas y la Virgen de la Paz en Ayamonte, el Nazareno de Beas y el Nazareno de Moguer.
En paralelo a la escultura desarrolla una labor como pedagogo en su taller, en el seminario Diocesano y en el embrión de lo que es hoy la Escuela de Arte León Ortega impartiendo clases de dibujo y modelado.
Como escultor se dedica preferentemente a la imaginería, además de por ser una especialidad que desde siempre le atrajo, porque se siente fuertemente motivado por sus intimas y fuertes convicciones religiosas mezcladas con una inquietud social que le sitúan en el área del cristianismo más comprometido.
Sus primeras obras religiosas tienen un sabor barroco, pero luego conforma un estilo personalísimo que no es otro que la depuración de un clasicismo hacia formas cada vez más aligeradas de trazo y ornamentación, huyendo de forma intencionada del barroquismo, buscando una fusión de las imaginerías castellanas y andaluza lo que para el significa lograr la esencia de la escultura con el mínimo material expresivo posible.
En el último lustro (trabaja hasta casi los ochenta años) su producción pierde parte de la potencia escultórica que la caracteriza, realizando esculturas de menor tamaño que exijan un menor esfuerzo físico y siendo la última, el busto de Madame Cazenave una obra de gran maestría, depurada y sutil.
Siendo un virtuoso del modelado y de la escultura en madera sus imágenes se caracterizan por su fuerza, belleza y dulzura.
Una mañana del 9 de enero del año 1991 fallece en su casa de Huelva siendo velado en la Escuela de Arte León Ortega.
martes, 4 de diciembre de 2007
COMIENZA "TERTULIA COFRADE"

El año pasado, el programa que entonces estrenaba la radio local, abarcaba todas las fiestas de la localidad de Rociana reseñando algunas de la provincia de Huelva, y el programa se extendió desde Cuaresma hasta las fiestas patronales de Agosto, donde acabó la temporada con dos programas especiales dedicados a los patronos de la villa, pudiéndose destacar el programa dedicado a las cruces de mayo de Rociana, un programa que se definió como un "éxito" y el cual se retransmitió en dos ocasiones.
Esta nueva temporada viene cargada sobre todo en estos primeros meses hasta la Semana Santa de mucha música cofrade, muy demandada por nuestros oyentes, contando nuestro programa con un repertorio de más de 200 marchas procesionales, cantidad conseguida con el esfuerzo realizado en los dos últimos meses. También se estrenarán dos servicios para los oyentes, un teléfono móvil y un correo electrónico donde podrán dejar sus sugerencias, saludos o dedicatorias que se atenderán en el siguiente programa.
Desde estas líneas invito a todos los oyentes, cofrades y no cofrades a que nos escuchen todos los jueves a partir de las 8 de la tarde, en el 107.7 F.M. o por Internet desde www.radiorociana.es.mn, en un programa que será esta nueva temporada muy participativo, y porque no, muy diferente.
lunes, 3 de diciembre de 2007
NORMAS PARA SALIR DE NAZARENO EN UNA HERMANDAD
[ Te recuerdo la importancia de realizar tu Estación de Penitencia dentro de las normas y obligaciones establecidas, así pues si consideras que no vas a poder terminarla, no la hagas. Tu imagen es la imagen de la Hermandad y cualquier conducta impropia podrá ser motivo de sanción por la Junta de Gobierno.
1.-Deberás personarte, una hora y media antes de la fijada para la salida, en el lugar asignado al tramo que te corresponda, INCLUIDO LOS NIÑOS. Una vez allí, ocuparás el lugar que te indique tu Diputado de Tramo. Las listas de los tramos estarán expuestas desde el Lunes día 26 de Marzo (una semana antes del Domingo de Ramos) en la Casa de Hermandad, de forma que todo hermano sepa, con tiempo suficiente el lugar que le corresponde en la Cofradía.
Una vez expuestas las listas no se permitirá cambio alguno de tramo en ellas, por lo que si tienes algo que alegar, te ruego lo hagas durante los días de reparto de papeletas.
2.-Irás de tu domicilio a la Iglesia por el camino más corto, vistiendo la túnica de nazareno, con los colores que establecen las Reglas de la Hermandad: capa y túnica blancas, cíngulo y antifaz rojo burdeos. El antifaz irá en todo momento bajado, cubriendo el rostro, como así mismo al regreso a tu domicilio. Llevarás zapatos negros (no cualquier otro calzado aunque sea negro), calcetines y guantes blancos, portando la medalla de la Hermandad.
Así mismo recuerda que el escudo debe de ir prendido en el lado izquierdo de la capa y la caída del cíngulo en el lado derecho.
3.-No abandonarás en ningún momento tu lugar asignado en el cortejo, salvo que por circunstancias imprevistas tu Diputado de Tramo te señale. Si por alguna causa justificada tuvieras que abandonar el sitio fijado en la fila, pedirás permiso a tu Diputado de Tramo y le entregarás la papeleta de sitio, que te devolverá cuando regreses a ella.
4.-Los Diputados de Tramos, con la supervisión de los Diputados Mayores de Gobierno, vigilarán el cumplimiento de estas normas, no dejando formar a los hermanos que no se atengan a ellas. Además, tras la revisión del nuevo Reglamento sobre sanciones, cualquier hermano que no se atenga a las recomendaciones del Diputado de Tramo, por no guardar la debida compostura, podrá ser posteriormente sancionado por la Junta de Gobierno.
5.-No se podrá salir al servicio en la Catedral.
6.-No se podrán llevar relojes, pulseras, ni ningún otro distintivo, salvo la alianza matrimonial.
7.-Deberás llevar en todo momento el D.N.I..]
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Subida de un Crucificado al Paso




miércoles, 14 de noviembre de 2007
EL FAJIN DE LA MACARENA

“Si bien es cierto que los hermanos de la Macarena son muy dueños de realizar su estación de penitencia con los símbolos que deseen, también es cierto que al exponer públicamente esa simbología cualquier ciudadano está perfectamente legitimado a cuestionarla, criticarla e, incluso, a manifestar su malestar por tal exposición. La pregunta es ¿por qué la hermandad de la Macarena quiere que la Madre de Dios procesione con una prenda del general Queipo de Llano?Todos saben la fabulosa historia de cómo gonzalo queipo del llano tomó Sevilla con unos pocos moros y una camioneta. Pocos conocen, porque la historia la cuentan los vencedores, que el general aplicó el terror en los barrios de Sevilla para mantenerlos bajo control mediante detenciones masivas y fusilamientos de sevillanos presuntamente afines a sectores de izquierdas. ¿Habría algún macareno entre ellos? Probablemente sí. Desde Unión Radio Sevilla se dedicó a arengar a los militares del frente, suyas son las frases: "Con la llegada de los regulares van a saber las mujeres "rojas" como son los hombres de verdad" o "Mañana vamos a tomar Peñaflor. Vayan las mujeres de los "rojos" preparando sus mantones de luto".De este hombre es el fajín con el que procesiona la Esperanza Macarena. Así que la pregunta es ¿por qué la hermandad de la Macarena quiere que la Madre de Dios procesione con una prenda del general Queipo de Llano?Es más, me gustaría que igualmente desaparecieran del programa de Lunes Santo los nombres de San Gonzalo y Santa Genoveva (Genoveva era la mujer de Gonzalo Queipo de Llano). Los nombres, no las bellas cofradías del Tardón y el Tiro de Línea.”
También he encontrado una noticia en el Diario de Sevilla de unos incidentes en la basílica de la Macarena por algo parecido, el articulo es de Carlos Navarro Antolín.
“…Aparición de pintadas ofensivas en el retablo de la Virgen de la calle San Luís, el lanzamiento al atrio del templo de una bandera de España con la leyenda Muerte al Rey y de varios globos con los colores republicanos cargados de pintura para ensuciar la superficie. Estos hermanos mayores consideran que se ha producido una "afrenta a Nuestra Señora de la Esperanza" y que lo ocurrido "no es un hecho aislado". Por todos estos motivos, expresan su "solidaridad" con la hermandad de la Madrugada y ven conveniente una pronta reacción del Consejo de Cofradías, cuyos principales dirigentes se encontraban ayer fuera de España.
El autor o autores de los hechos realizaron también pintadas ofensivas contra el general Queipo de Llano, que está enterrado junto a su mujer en una de las capillas del templo y cuyo fajín luce la Virgen cada madrugada. El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, condenó ayer las pintadas realizadas por desconocidos en la basílica. Zoido mostró su "rechazo" absoluto a estas pintadas, en las que se calificaría de "asesino" al general Queipo de Llano y se proclamaría la "muerte" del Rey. El dirigente del PP aseguró que la Hermandad de la Macarena "no es de izquierdas ni de derechas", por lo que calificó de "lamentables" los hechos. Recordó que se trata de una hermandad de proyección "universal" y de "reconocimiento internacional", con lo que "todos los sevillanos" tendrían que sentirse, a su juicio, "atacados en lo más profundo de su ser".
La Fundación para la Memoria Histórica pidió recientemente que la Virgen de la Esperanza deje de lucir el fajín de Queipo de acuerdo con el espíritu de la polémica ley que, en general, dicta la retirada de símbolos relacionados con la dictadura franquista. El hermano mayor, Juan Ruiz Cárdenas, insistió en no pronunciarse oficialmente y agradeció las muestras de solidaridad recibidas ayer, algunas procedentes de hermanos de Colombia.”
Fuentes: http://www.enfoca.es/, http://www.diariodesevilla.com/
sábado, 10 de noviembre de 2007
Una tarde por Huelva...
Prometí que pondría algunas Hermandades cada cierto tiempo, hace unos dias paseando por Huelva, decidí pasarme por algunos templos de la capital y fotografiar algunas imagenes de Hermandades de la Semana Santa de Huelva. Estuve en la capilla de la Soledad, desde donde sale el Santo Entierro, con el Cristo Yacente, Cristo que estaba en devoto besapiés.
Esta Hermandad es la más antigüa de la ciudad, datando sus primeros documentos del 1573.
La segunda imagen Nuestra Señora de las Angustias con Jesús en sus brazos obra del escultor ayamontino D. Antonio León Ortega que la talló en 1958.
La imagen de Jesús Yacente (primera imagen), era de autor desconocido (en algunas publicaciones aparece como obra atribuida a Pedro Roldán que la hubiera realizado en el XVII, y a principios del siglo XX se atribuyó a Martínez Montañés. En cualquier caso no hay pruebas documentales al respecto) y se veneraba de antiguo en la Ermita de la Soledad. Según las mandas testamentarias de la época contaba con gran devoción entre los onubenses. La imagen y el paso procesional desaparecieron en el incendio de la Parroquia de San Pedro en 1936. La actual imagen es de 1943, realizada por D. Antonio León Ortega y conserva la cabeza de la primitiva escultura. Es regalo de D. Enrique Díaz y Franco de Llanos y de su esposa, Dª. Concepción Rodríguez Garzón. Está realizada en madera policromada con una altura de 1,77m.
La imagen de Ntra. Sra. de la Soledad de María (no hay foto, porque no salió bien) es obra también de D. Antonio León Ortega, insigne imaginero onubense, que la realiza en 1944, haciendo su primera salida procesional el 7 de abril del mismo año. Fue donada igualmente por D. Enrique Díaz y Franco de Llanos y su esposa Dª. Concepción Rodríguez Garzón. Álvarez Duarte le realiza una restauración en 1970. La actual imagen de la Señora sustituye a la primitiva escultura, en alguna ocasión atribuida a Pedro Roldán, venerada con gran devoción en la Ermita de la Soledad a lo largo de los siglos. Existe constancia de esto en las mandas testamentarias de misas en su iglesia ya desde 1641. Realizada en madera de ciprés policromada con una altura de 1,71 m, tiene talladas las manos y el rostro.
domingo, 4 de noviembre de 2007
Traslado de Santa María Salomé
sábado, 27 de octubre de 2007
Procesión de Santa María Salomé
Nueva banda para la Virgen de los Dolores (Fuente: www.huelvacofrade.com)
La Municipal de Almonte ultima el contrato
Manuel García
Según se informa en el blog no oficial de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores de Rociana, durante la presente semana se esta terminando de ultimar las cláusulas del contrato que están realizando con la Banda Municipal de Música de Almonte, quienes se han comprometido con la Hermandad a tocar esta próxima Semana Santa.
El director de la banda incluirá en el repertorio la nueva marcha procesional que ya fue presentada en Rociana el pasado mes de marzo, Dolores por Rociana, y que también podemos escuchar en el nuevo trabajo discográfico de la Banda Municipal de Bonares.
La banda almonteña tiene sus comienzos en el conservatorio de la localidad, y entre sus compromisos cuenta con procesiones en Córdoba y Almonte.
Fuente e imagenes: www.huelvacofrade.com